Unidad 1
Cecilia Minerva Hernández Muñiz
Licenciatura en educación preescolar
2°”B”
Unidad 1
¿Qué es el medio ambiente?
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).
Que es la agenda 21 y cuáles son sus objetivos
El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre.
La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas. Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de políticas sostenibles.
Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región.
En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.
Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda 21 Local siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la componen.
Objetivos de la OCAE
Qué es un Observatorio de Ciudadanía Ambiental Escolar (OCAE)? Es un espacio donde se pueda ejercitar el pensamiento reflexivo y crítico sobre la situaciones ambientales: un espacio destinado a pensar y también a actuar además es posible tener en el una reflexión crítica, activa y propositiva sobre las situaciones ambientales actuales en la localidad, el país y el mundo. Este espacio pedagógico se crea para que los alumnos y alumnas de todos los grados o niveles educativos, junto con los docentes y otros miembros de la comunidad educativa, puedan analizar las diversas situaciones de interacción entre la sociedad y la naturaleza.
Objetivos de la OCAE Propiciar la formación de ciudadanos y ciudadanas ambientales que identifiquen y estudien las situaciones y problemas existentes en su localidad, en su país y a nivel global y que actúen en consecuencia. Reflexionar críticamente sobre las diversas situaciones ambientales locales, nacionales e internacionales, analizando sus características, elementos, relaciones y consecuencias Observar estas situaciones desde diversas perspectivas, interdisciplinariamente y con aportes de diversas personas, grupos y sectores sociales. Lograr una mejor comprensión de los problemas ambientales globales, aportando propuestas y alternativas de solución. Realizar acciones en este marco de observación y reflexión, que mejoren las situaciones observadas.
¿Me consideró un ciudadano ambiental? ¿Por qué?
Estoy consciente de todos los problemas ambientales que enfrentamos actualmente debido a nuestro mal aprovechamiento de los recursos y cuidado de nuestro planeta, pero si considero que debería dedicar más tiempo a realizar acciones para ayudar a la preservación del medio ambiente, pero aunque sea con un poco suelo contribuir, ya que no tiro basura en la calle ya que me parece de muy mal gusto y una falta de respeto para todos, ahora tardo menos tiempo en bañarme, ya que antes tardaba bastante, la luz eléctrica también trato de ahorrarla, pero creo que en esta parte no pongo mucho énfasis.
Si me considero un ciudadano ambiental ya que tengo conciencia de cómo se ha afectado al planeta y he tratado de poner mi granito de arena para el cuidado ambiental. E incluso e trato de hacer conciencia con mis conocidos pero existen personas que no me hacen mucho caso y no he logrado generar cambios en alguien más, solo en mi pero considero que aún podría idear más acciones a realizar para preservar el medio ambiente.
Recursos naturales.


Áreas naturales protegidas
¿Que son las areas naturales protegidas?
Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.
Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 176 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25,394,779 hectáreas. Y están divididas en Nueve Regiones en el país.
Áreas Naturales Protegidas en San Luis Potosí
CATEGORIA-NOMBRE |
Municipio |
LATITUD NORTE |
LONGITUD OESTE |
Superficie (hectáreas) |
Fecha de Decreto |
Parque Urbano |
|||||
Ejido San Juan de Guadalupe |
San Luis Potosí |
22° 3' 1" |
100° 57' 17" |
1,208.24 |
05 de junio 1996(Mod 26 de marzo de 2009) |
Paseo de la Presa |
San Luis Potosí |
22° 8' 47" |
101° 2' 48" |
344.02 |
05 de junio de 1996 |
Parques Estatales |
|||||
Palma Larga |
Rioverde |
21° 52' 8" |
99° 57' 32" |
25.42 |
05 de junio de 1998 |
Bosque Adolfo Roque Bautista |
Tamuín |
22° 2' 52" |
98° 34' 58" |
30.78 |
15 de marzo de 2001 |
Manantial de la Media Luna |
Rioverde |
21° 51' 38" |
100° 1' 20" |
285.22 |
07 de junio de 2003(Mod 12 de junio de 2004) |
Sitios Sagrados Naturales |
|||||
Cuevas del Viento y la Fertilidad |
Huehuetlán |
21° 28' 49" |
98° 59' 6" |
8.03 |
15 de marzo de 2001 |
Huiricuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Huichol |
Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de Ramos, Charcas |
23° 32' 25" |
100° 57' 52" |
140,211.85 |
27 de octubre de 2000(Mod 09 de junio de 2001) |
Monumentos Naturales |
|||||
Sótano de las Golondrinas |
Aquismón |
21° 36' 13" |
99° 5' 51 |
285.00 |
15 de marzo de 2001 |
Hoya de las Huahuas |
Aquismón |
21° 31' 35" |
99° 1' 56" |
409.00 |
15 de marzo de 2001 |
Reserva Estatal |
|||||
Real de Guadalcázar |
Guadalcázar, Villa Hidalgo y Cerritos |
22° 50' 10" |
100° 19' 26" |
256,826.45 |
27 de septiembre de 1997(Mod 14 de marzo del 2006) |
Sierra del Este y Sierra de En Medio |
El Naranjo |
22° 25' 30" |
99° 16' 46" |
1,795.94 |
16 de mayo del 2006 |
Tancojol |
San Vicente Tancuayalab |
21° 48' 33" |
98° 28' 53" |
95.67 |
04 de marzo de 2008
|
Aguas Internacionales.
¿De donde proviene el agua que consumimos en San Luis Potosi?
Las fuentes de abastecimiento aprovechadas para los habitantes de la zona metropolitana de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro, son el acuífero del Valle de San Luis Potosí y las presas sobre la cuenca del Río Santiago: El Peaje, San José y El Potosino.
El 84% de la población, recibimos agua gracias al sistema de abasto subterráneo por 126 pozos que producen 3 mil litros de agua por segundo. El 16% restante, a través de las presas San José, El Peaje y EL Potosino, con caudal de 3 mil 654 litros de agua por segundo, potabiliza en las plantas Los Filtros e Himalaya, lo que equivale proporcionar 244 litros de agua por habitante, por día, con el tratamiento necesario y calidad apta para el consumo humano conforme a la Norma Oficial Mexicana.
¿Que se esta haciendo en San Luis Potosí por el agua?
Se estan realizando una serie de programas:
- PROAGUA
Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Tiene como propósito apoyar el fortalecimiento e incremento de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento que prestan los organismos operadores, de los municipios, a través de las entidades federativas.
- PROSAN
Tratamiento de Aguas Residuales
Este programa incrementa y fortalece la capacidad instalada e incentiva el tratamiento de aguas residuales municipales en las entidades federativas del país, con el propósito de apoyar en la prevención y/o control de la contaminación de los cuerpos de aguas nacionales y apoyar en el cumplimiento de la normatividad aplicable.
- PROII
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA INDIGENA
Este programa contribuye a que los habitantes de las localidades indígenas elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica y vivienda.
Va dirigido a personas que habitan en localidades indígenas que cumplan los requisitos de población objetivo, cobertura, elegibilidad y aquellos de carácter normativo que se establecen en las presentes Reglas de Operación, cuyas localidades hayan sido apoyadas con obras pactadas en los acuerdos de coordinación o instrumentos jurídicos.
- PROGRAMA CULTURA DEL AGUA
El objetivo general del Programa Cultura del Agua, es “contribuir a consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas, para difundir la importancia del recurso hídrico en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica, para lograr el desarrollo humano sustentable de la nación”.
Para lo anterior, se firman convenios anualmente con los gobiernos de las entidades federativas, quienes designan instancias ejecutoras para el programa, las cuales generalmente son las comisiones estatales de agua, salud o medio ambiente. Bajo dicho marco, se llevan a cabo actividades como la apertura y fortalecimiento de Espacios de Cultura del Agua; la realización de eventos de difusión educativos, académicos y culturales; el diseño o adaptación y distribución de material lúdico, didáctico o informativo y talleres o cursos para la construcción o fortalecimiento de capacidades en materia de cultura del agua.
Considero que se debe informar mas a la gente acerca de esto programas, o que nostros como ciudadnos debemos de tner inciativa de informarnos para ayudar a un mejor manejo del agua, ya que considero que no todos los conocemos y por esta razón no siempre apoyamos o estamos al tanto de lo que pasa con el agua.
Estrategia de trabajo: Salida de campo.
Es una estrategia didáctica desde la cual se promueve la comprensión del entorno. Es la manera vivencial y placentera de asimilar, comprender e interpretar el paisaje geográfico. Es una forma didáctica de construir conocimiento sobre un fenómeno o evento geográfico.
Muchos lugares pueden ser motivo de trabajo el campo: los ríos, los bosques, las montañas, las industrias, los centros urbanos, los museos, etc. Lugares que se definen o eligen de acuerdo con la temática propuesta en el proyecto de aula. Esta es la diferencia entre la salida de campo y el típico paseo.
En la planeación de la salida pedagógica, se incluyen aspectos biológicos, históricos, geográficos, sociológicos, antropológicos, económicos y políticos de la región o lugar que se va a visitar, puesto que la Geografía no es solo la descripción de los fenómenos físicos de un lugar. Esta planeación incluye diversas experiencias de aprendizaje, de acuerdo con los objetivos propuestos para dicha salida, experiencias que se planean para antes, durante y después de realizada la salida pedagógica.
*Antes de la salida: Se lleva a cabo una aproximación conceptual sobre el tema o problema a trabajar, de acuerdo con el para qué del recorrido a realizar. Se define la ruta y programa a seguir. Se reconoce el lugar con una visita previa. Se formulan las recomendaciones y aspectos a considerar.
*Durante la salida se enfatiza en el desarrollo y construcción de los conceptos claves para el tema elegido, desde la observación y el análisis; se realizan las paradas necesarias, se aplican las entrevistas y/o encuestas planeadas; en general se obtiene la información requerida.
*Al regresar de la salida, se evalúan los logros a partir de la presentación de informes y trabajos que se complementan con el rastreo bibliográfico hecho previamente.